Miguel Roldán: "La Industria del Poder" es un disco muy inspirado con un puñado de buenas canciones, y por eso permanece vigente

Pasaron tres décadas de la aparición de uno de los discos emblemáticos del metal argentino. "La industria del poder", de Logos, llegó como una bocanada de aire fresco al mundo metalero, con un mensaje espiritual a través de las estridencias musicales de cuatro intrépidos músicos que querían compartir al mundo su nueva filosofía de vida. En esta charla exclusiva con La Batea Magazine, uno de los cerebros de tan mentado disco, Miguel Roldán, rememora aquellos '90 y nos sumerge en la celebración de estos 30 años de uno de los discos esenciales en la historia del heavy metal.

Café de por medio10 de noviembre de 2023Damián SileoDamián Sileo
A4 - copia

Dialogar con Miguel Roldán, se sabe, no es para pasar el tiempo. Extraer tantas vivencias, tantos kilómetros recorridos, tantos acordes ejecutados en unos minutos, obliga a seleccionar las mejores preguntas de 100 que podemos tener anotadas a la hora de preparar la entrevista. La bonhomía de Miguel, no obstante, nos hace un guiño y, mientras prepara el café, nos da a entender que hay que ponerse cómodo para un diálogo intenso.

Miguel, ¿qué es lo primero que se te viene a la cabeza cuando alguien te pregunta por "La industria del poder"?
Lo primero que me viene a la memoria es el desafío que implicaba salir con una nueva banda después de V8, así como también poder cubrir con un nuevo disco las expectativas que la gente tenía sobre nosotros. 

¿Cómo fue ese proceso entre V8 y Logos? Más allá de los nombres propios, ¿con qué dilemas se encontraron, si es que los hubo, a la hora de dar ese giro conceptual en la banda, a partir de sus conversiones al cristianismo?
En ese sentido puedo hablar solo por mí, porque que cada uno vive las cosas de diferente manera. Después de V8 creí que jamás volvería a tocar rock pesado, heavy metal o como quieran llamarle, aunque nunca pensé en dejar la música de lado. Con el tiempo comencé a tocar en la iglesia donde me congregaba, y fue una muy buena experiencia porque me sirvió para bajar algunos cambios y pulirme como persona. El dilema surgió cuando comencé a sentir que, dentro del ámbito de la iglesia, no podía ayudar a los chicos que estaban en las calles sumergidos en problemas de adicciones como la mayoría de mis amigos. Entonces comencé a plantearme la posibilidad de volver a tocar fuera del ámbito cristiano para tratar de rescatarlos, lo cual no fue una decisión fácil de tomar, ya que me había desacostumbrado a tocar en esos escenarios, además de tener que afrontar el prejuicio de algunas personas que no entendían lo que yo sentía en aquel momento. Me estoy refiriendo a una época en la que el rock no era bien visto dentro del ambiente cristiano. Hoy es totalmente distinto, ya que existe todo un mercado de rock cristiano que en algunos casos opera como herramienta de evangelización, y en otros como objeto de entretenimiento y consumo de los jóvenes cristianos.

A1 - copia

Nos acaba de dejar Ricardo Iorio, elemento fundamental en los tiempos de V8. ¿Qué marca dejó él en Logos, más allá de que no haya sido parte de ese ciclo?
En realidad, a mi entender no creo que haya dejado alguna marca. En V8 estábamos en una etapa de búsqueda y después cada uno tomo su propio camino. Con Logos las cosas fueron distintas. La banda salió a ponerle el pecho a las balas que Iorio no quiso recibir en su momento. Él prefirió la aprobación de su público, mientras que a nosotros nos insultaban y nos escupían cada vez que tocábamos. Lo que rescato es la vehemencia con la que él defendía y expresaba sus propias convicciones.

¿Qué recuerdos tenés de aquel show en Cemento, a finales del '91, cuando se presentaron por primera vez bajo el nombre de Logos?
Recuerdo haber experimentado algo así como zambullirme en una pileta sin saber si el agua estaba demasiado fría o no. Fue como darme un chapuzón que volvió a ponerme mentalmente en la realidad de lo que era tocar en lugares como Cemento, donde no existía la sensación de protección y conformidad que te brindaba la gente que tenía tus mismas convicciones.

Hace poco hiciste un breve video explicando el por qué de las imágenes de la película Metrópoli en la portada y contraportada del disco "La industria del poder". ¿Podrás sintetizarlo en dos o tres frases?
Creo que la mejor manera de asociar la música con lo visual es encontrar un punto de contacto más bien abstracto, para que el mensaje no se torne demasiado redundante. Por ejemplo, en estos días se estrenó una película de terror llamada “Cuando Acecha la Maldad”, que utiliza un tema que yo compuse para Logos y que lleva el mismo nombre. El guion de la película no tiene nada que ver con la letra de la canción, pero hay ciertos puntos de contacto que las une de manera subliminal. En ese sentido, la foto de la película Metrópolis en la tapa, le dio al disco la sensación de consignar un mensaje encriptado muy sugerente.

WhatsApp Image 2023-11-10 at 12.25.25

¿Por qué creés que, a pesar del paso de los años, este disco permanece en la memoria colectiva, incluso de mucha gente que no es del palo metalero pero que lo reconoce como un disco emblema?
Creo que fundamentalmente porque cuenta con un puñado de buenas canciones. Es un disco corto en duración, pero muy inspirado. Como dice el aforismo: "Lo bueno, si es breve, es dos veces bueno". Cada canción te invita a escuchar la próxima, y el orden de los temas también está muy bien logrado. Comienza con un tema fuerte pero no tanto, contiene un tema climático en la mitad del disco, y termina bien arriba con un tema rápido. Además, es un disco que suena muy bien para la época que fue grabado, y aún hoy se deja escuchar.

"La industria del poder" apareció mientras se gestaba un mercado musical que cubriría las necesidades artísticas de un nicho específico: el cristiano. Rápidamente, el álbum fue adoptado por los chicos cristianos que gustaban del metal, ansiosos por tener entre sus preferencias un disco que satisfaga, también, sus necesidades líricas. ¿Cómo recibiste esa reacción de dos públicos tan diferentes en cuanto a su concepción espiritual? ¡Porque, aun ese rotundo cambio, los seguidores de V8 continuaban yendo a ver a Logos! ¿Qué lectura hacés de eso?
Creo que aquí volvemos al punto del desafío. Nosotros sabíamos que no iba a ser fácil cautivar a ambos públicos. Era como caminar por una línea muy delgada, aunque hoy puedo decirte que casi no nos importaba tener un público cristiano (en el buen sentido) que no era mucho, pero que en algunas ocasiones nos entorpecía, porque nosotros queríamos mostrarnos como una banda de mentalidad abierta y algunos venían a nuestros recitales a repartir volantes de la iglesia, los cual hacía sentir al público que estaban en una especie de redada. También hubo gente de algunas iglesias que nos ofrecieron equipos y apoyo económico a cambio de que alguien predicara después de los shows, cosa que nosotros nunca aceptamos. Preferíamos usar la técnica de la tensión y distensión para no cansar a la gente con un mensaje estereotipado, lo cual hace que alguno de los dos públicos te abandone. Para el público metalero nosotros éramos evangelistas, y para los creyentes evangélicos no éramos cristianos. Pero con el tiempo, el haber mantenido una actitud de mentalidad abierta, hizo que finalmente también otros la abrieran y aceptaran nuestras canciones.

La celebración de los 30 años de "La industria del poder", al parecer, viene en dosis. Desde aquel show en El Marquée, pasando por Burzaco, Rosario, Córdoba hasta el venidero espectáculo que harás en Morón, ¿qué experiencias venís recogiendo de cada uno y qué esperás para estos últimos shows del año?
La situación económica del país lamentablemente hace que no podamos tocar donde y cuando queramos. Dependemos de productores que quieran contratarnos. Lo que sí vengo recogiendo como experiencia es la aceptación de la gente, y los elogios para con la banda que está conformada por: Germán Cañete en batería, Diego Mansilla en bajo y Fernando Vázquez en voz. Lo que esperamos es poder cerrar el año con un buen show dando lo mejor de nosotros como siempre, mientras preparamos temas nuevos para un próximo disco. 

¿Tenés un itinerario armado o mientras sigan surgiendo fechas se seguirá hasta que las velas no ardan?
La idea es tocar en todos lados donde podamos, mientras vamos trabajando nuevo material para ir presentándolo paulatinamente en cada show que hagamos de cara al futuro.

Te puede interesar
rojo1

Rojo, un cuarto de siglo poniéndole color a la música

Damián Sileo
Café de por medioEl viernes

Pasaron 25 años desde que recibí, sorpresivamente, por correo postal, el CD de Rojo, titulado homónimamente, como se solía acostumbrar en aquél entonces. Aquella placa sorprendía porque supo amalgamar letra y música, combinando perfectamente ambos elementos que hacen a una canción. La sapiencial pluma de Emmanuel Espinosa fue, en ese disco debut, bien acompañada por el avasallante sonido del rock impuesto por el resto de la banda. Hoy, 25 años y una decena de discos después, en diálogo exclusivo con Emmanuel, dejó sus nostalgias y varias frases por demás interesantes.

85194138_10157811193983001_3277205379951362048_n

Pablo González, un recorrido musical que ya lleva más de 30 años

Redacción La Batea Magazine
Café de por medio23 de mayo de 2025

El almanaque suele ser cruel y su velocidad no nos brinda notificaciones cual red social para que nos acordemos de acontecimientos que marcaron un hito en nuestra historia. Por eso, el festejo por los 30 años de casete "Puerta de Escape" de la banda Séptimo Sello, aquella que liderara Pablo González junto a su hermano Gastón, quedó relegado y pasó a ser algo que "pudo haber sido lindo". Pero en La Batea Magazine decidimos hacer justicia y a 31 años de la irrupción de Séptimo Sello, tuvimos un breve pero jugoso diálogo con Pablo González, alma mater de la banda y actual productor de muchas figuras del ámbito musical cristiano de América.

449915849_1021201406228362_4239058826808675621_n

Michael Sweet: "No todos los rockstars son millonarios"

Redacción La Batea Magazine
Café de por medio08 de julio de 2024

Michael Sweet, líder de Stryper, a sus 61 años tiene una visión muy completa del negocio de la música y ha querido compartir su experiencia, sobre todo, para los músicos y compositores actuales en la extremadamente difícil situación de la industria musical de hoy en día.

WhatsApp Image 2023-08-09 at 18.09.53

Ariel Coronel, del otro lado del océano

Damián Sileo
Café de por medio09 de agosto de 2023

Ya hace varios años que Ariel Coronel partió de la Argentina con su familia para explorar el Viejo Continente. Su estadía en Francia le permitió conocer otros países de Europa en los que pudo ir con sus canciones. La ciudad de Bilbao lo recibirá, una vez más, pero esta vez como invitado en una de las presentaciones que el popular grupo Miel San Marcos dará en octubre en la Península Ibérica.

Lo más visto
Liberaid - Martes 13 Foto

Liberaid, la banda que colecciona videos

Damián Sileo
Argentina25 de junio de 2025

La producción videográfica de Liberaid es por demás envidiable. La banda correntina que comanda Sebastián Maya, además de deleitarnos con su buen rock, lo hace a través de imágenes simples, que retratan algunas de sus canciones. En esta nota, un breve repaso por los videoclips de uno de los más vistosos descubrimientos del rock en el interior de la Argentina.

IMG_7998

Bryan Lemus, una vida al servicio de la música

Damián Sileo
GuatemalaEl jueves

Desde su Guatemala natal, la figura de Bryan Lemus emergió, allá por 2012, como uno de los nuevos valores de la música cristiana a partir del lanzamiento de su disco "Vivo para adorarte". A partir de allí, inició una historia que lo llevó a recorrer varios países en los que realizó una notable carrera.

rojo1

Rojo, un cuarto de siglo poniéndole color a la música

Damián Sileo
Café de por medioEl viernes

Pasaron 25 años desde que recibí, sorpresivamente, por correo postal, el CD de Rojo, titulado homónimamente, como se solía acostumbrar en aquél entonces. Aquella placa sorprendía porque supo amalgamar letra y música, combinando perfectamente ambos elementos que hacen a una canción. La sapiencial pluma de Emmanuel Espinosa fue, en ese disco debut, bien acompañada por el avasallante sonido del rock impuesto por el resto de la banda. Hoy, 25 años y una decena de discos después, en diálogo exclusivo con Emmanuel, dejó sus nostalgias y varias frases por demás interesantes.